Los cuatro principales candidatos a la Presidencia del Gobierno en las elecciones legislativas del 20-D han tenido, en el periodo del 10 al 23 de junio, una amplia cobertura informativa en las páginas de la prensa escrita de toda España, tanto las elaboradas por cada una de las redacciones y la distribuidas por las agencias informativas, alcanzando un total de 42.259 noticias con una ocupación de mancha editorial de 25.983.442 centímetros cuadrados.
Mariano Rajoy, candidato por el PP a la Presidencia de Gobierno, es el que más menciones ha tenido en la campaña electoral, durante el periodo del 10 al 23 de junio, con un total de 15.447 impactos, lo que supone el 36,6% de las noticias analizadas. Le sigue a algo de distancia, el candidato de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, con 10.536 impactos (el 24,9% del total) y con 9.745 y el 23,1%, el dirigente socialista Pedro Sánchez, en tercer lugar (en el estudio de diciembre del 2015 estaba en segunda posición). Cierra Albert Rivera, candidato de Ciudadanos, con 6.531impactos (que representa el 15,4%). Se observa un menor número de impactos en todos los candidatos respecto a los obtenidos en la campaña de las elecciones pasadas.
También vemos cómo el candidato de Unidos Podemos ha superado en popularidad al candidato socialista de las pasadas elecciones, al que por entonces los diarios españoles casi igualaban.
Casi todos los candidatos tienen las cifras más altas de mención coincidiendo con el día siguiente del debate a cuatro bandas, el 15 de junio; si bien el candidato de Unidos Podemos tuvo algo más el 12 de junio (940) que el día después del debate (909). Mariano Rajoy obtiene la máxima popularidad el día 15 de junio, al ser citado en 1.325 noticias. El veto de Rivera y Sánchez a Rajoy también hacen subir las menciones del candidato del PP.
También mejoran en menciones los cuatro candidatos el día de publicación de encuestas en los medios escritos.
El análisis de la campaña en todos los periódicos que se editan en España, ha sido realizado por la empresa Seguimedia, perteneciente al Grupo Ifat Internacional, especializada en el seguimiento de todos los medios (prensa escrita y online, radio, televisión y redes sociales) y en la realización de Análisis e Informes, tanto cuantitativo como cualitativo, como el que se ha realizado de la presencia en la prensa escrita de toda España de los cinco principales candidatos a la Presidencia del Gobierno.
OCUPACION DE MANCHA EDITORIAL
La misma tendencia se mantiene en cuanto a centímetros cuadrados de mancha editorial, también Mariano Rajoy es el que más espacio ha copado en la prensa escrita con un total de 9.183.567; Pablo Iglesias se queda en 6.530.625, seguido muy de cerca por Pedro Sánchez que ocupa 6.018.840 centímetros cuadrados. Finalmente Albert Rivera, ocupa el cuarto puesto con 4.250.410 de mancha editorial. Sumando se alcanzan los 25.983.442 centímetros cuadrados de mancha editorial.
La suma de las audiencias que tienen todos los periódicos que se editan en España, con sus respectivas ediciones, hacen que la media/día de audiencia sea muy alta y siga reflejando la importancia del soporte papel entre los ciudadanos. De esta forma, las citas a Mariano Rajoy suma por la difusión de todos los periódicos de España, tanto generalista, económicos, deportivos, gratuitos e incluyendo las ediciones de cada medio, un total global en este periodo de 417.977.195 lectores; seguido de los casi 300 millones a los que habría llegado Iglesias. Pedro Sánchez llega a 261.110.593 lectores y a los 190.517.689 llega Albert Rivera.
TEMAS TRATADOS EN CAMPAÑA ELECTORAL
En cuanto a los temas de los que cada candidato ha repetido en sus declaraciones o mítines más veces hay importantes diferencias. Mientras que Rajoy lo ha centrado, en orden de mayor a menor menciones, en Pactos, Empleo, Corrupción, Educación y Encuestas; Sánchez ha hablado de Pactos, Debate, Coalición de gobierno, Cataluña y Corrupción e Iglesias se ha dedicado a hablar de Pactos, Educación, Coalición de Gobierno, Cataluña y Crisis. Temas similares son los tratados por Albert Rivera, siempre en orden de importancia, de mayor a menor mención: Constitución, Pactos, Coalición de Gobierno, Cataluña y Bipartidismo.
De esta forma los top 6 de temas de campaña, los Pactos se llevaron el primer puesto con 17.727 menciones; Educación, 3.606; Constitución 3.500; Coalición de Gobierno 2.379; Cataluña 2.104 y Corrupción 1.761 menciones.
Finalmente las propuestas que la prensa escrita ha ido recogiendo en sus páginas, y que podrían considerarse como top 4, que pueden ser traducibles a decisiones políticas, si obtienen esta vez el número de escaños suficiente para formar Gobierno, hay diferencias entre las que cada candidato ha ido mencionando en campaña: Rajoy se ha centrado los nuevos contratos indefinidos, en la ayuda para autónomos y pymes y en la bajada de impuestos para todos; en reducir la factura eléctrica y poner bono social de energía y en medidas a favor de la familia y la conciliación. Por su parte, Iglesias habló de la renta garantizada y el alquiler social; de la lucha contra el fraude, de la Banca Pública y de un Plan Nacional de Transmisión Energética.
Por su parte, de Pedro Sánchez lo que más han recogido los medios analizados son la Formación Profesional Integrada, Lucha contra el fraude y reforma impositiva, Reforma de la financiación Autonómica e Ingreso mínimo vital. Albert Rivera se ha centrado en el Pacto Nacional para la Educación, Un plan de choque contra la desigualdad, Propuestas contra los privilegios y la corrupción política y un Plan de conciliación e igualdad de oportunidades para la mujer.
Este análisis sobre la repercusión mediática de los candidatos a las elecciones generales del 26-J, que ha elaborado la empresa Seguimedia SL, especializada a través de su dominio www.seguimedia.es en seguimiento de todos los medios de comunicación (periódicos, revistas, radio, televisión, prensa online, blog y redes sociales), se lleva a cabo por segunda vez en nuestro país. Deja acreditado el peso tan importante que, tanto para los candidatos y lectores, tiene lo que se refleja en la misma, con cifras destacadas en cuanto a los centímetros cuadrados de mancha editorial que se le ha dedicado como la importante audiencia, que en conjunto, los periódicos siguen teniendo en España. También pone en valor la labor que todas las Redacciones de las distintas cabeceras y agencias informativas han hecho a lo largo del periodo analizado.
Publicación original en: Top Comunicación
Leave A Comment